VISIONADO: Visualización de imágenes de vídeo, televisión o cine en una
Sesión de trabajo
ESCENA: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o
escenario. Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro
cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena. En el cine,
hay que privilegiar a la continuación de la acción dramática.
IMAGEN: Imagen es la reproducción, representación de algo que en el
momento de transmisión es una representación mental y virtual, puede ser un
factor positivo o negativo dependiendo de las creencias o asociaciones, y por
ende es un hecho subjetivo y de índole emocional.
CONNOTACIÓN: el cúmulo de significados que la presencia del signo
denotado contribuye a evocar en el receptor.
DENOTACIÓN: Contenido reconocido de forma unívoca, tanto por el emisor
como por el receptor
martes, 23 de junio de 2009
ANÁLISIS DE IMÁGENES: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Las imágenes ofrecen un lado denotativo y otro connotativo, es la forma
en que los cineastas ofrecen su opinión ante la sociedad.
El Diccionario de Semiótica Posmoderna (2001) Define Denotación:
“El término denotación se iguala al significado literal de un
signo, debido a que el significado literal es reconocido casi
universalmente, en especial cuando se emplea el discurso
visual, en la semiótica hay diferentes órdenes de significación
(niveles de significado) los semióticos distinguen a la denotación
como lo que un signo representa y lo describen como el primer
orden de significación. (Eco).
Para Leobardo Cornejo (2001), Connotación significa:
“En términos semióticos convencionales, la connotación utiliza
el signo (significante y significación) como su significador y le
adhiere un significado adicional. Las connotaciones "no se
derivan del signo mismo, sino en la forma en que la sociedad
usa y evalúa el significante y significado" (Fiske y Hartley). La
connotación incluye insinuaciones emocionales, interpretación
subjetiva, valores socioculturales y suposiciones ideológicas.
El proceso de percepción denotación y connotación es un proceso
estructurante. El universo exterior no está estructurado en si mismo, es el ojo
humano el que lo estructura, lo organiza y le da un orden y sentido.
Según Félix del Valle Gastaminza (2001):
“La denotación surge de una lectura descriptiva de la imagen y
señala con claridad lo que realmente aparece en ella. La
connotación lo que sugiere la imagen, aspectos religiosos,
míticos, el psicoanálisis, el inconciente, la ideología, etc. El
contexto es el marco de referencia en el que se sitúa la imagen y
es fundamental para su comprensión”
Roland Barthes en su libro lo obvio y lo obtuso señala:
“en definitiva, todas estas artes imitativas conllevan dos
mensajes: un mensaje denotado, que es el propio analogon, y
un mensaje connotado, que es, en cierta manera, el modo en
que la sociedad ofrece al lector su opinión sobre aquél. En todas
las reproducciones no fotográficas es evidente esta dualidad de
los mensajes: no hay ningún dibujo, por exacto que sea, cuya
misma exactitud no se haya convertido en estilo (en un
verismo); ni escena filmada cuya objetividad deje de ser leída,
en última instancia, como el propio signo de la objetividad”
El tratamiento de la imagen depende del equipo multidisciplinario creador,
sus significados estéticos o ideológicos dependen de la cultura de estos y el
mensaje que quieran transmitir a través de las imágenes en movimiento
De acuerdo a lo anterior la definición de denotación y connotación con la
cual trabajaremos es:
El significado denotado sería aquel contenido reconocido de forma
unívoca, tanto por el emisor como por el receptor. La connotación es el cúmulo
de significados que la presencia del signo denotado contribuye a evocar en el
receptor. La diferencia entre denotación y connotación se debe al sentido literal
de denotación, de describir y el sentido de sugerir de connotación
en que los cineastas ofrecen su opinión ante la sociedad.
El Diccionario de Semiótica Posmoderna (2001) Define Denotación:
“El término denotación se iguala al significado literal de un
signo, debido a que el significado literal es reconocido casi
universalmente, en especial cuando se emplea el discurso
visual, en la semiótica hay diferentes órdenes de significación
(niveles de significado) los semióticos distinguen a la denotación
como lo que un signo representa y lo describen como el primer
orden de significación. (Eco).
Para Leobardo Cornejo (2001), Connotación significa:
“En términos semióticos convencionales, la connotación utiliza
el signo (significante y significación) como su significador y le
adhiere un significado adicional. Las connotaciones "no se
derivan del signo mismo, sino en la forma en que la sociedad
usa y evalúa el significante y significado" (Fiske y Hartley). La
connotación incluye insinuaciones emocionales, interpretación
subjetiva, valores socioculturales y suposiciones ideológicas.
El proceso de percepción denotación y connotación es un proceso
estructurante. El universo exterior no está estructurado en si mismo, es el ojo
humano el que lo estructura, lo organiza y le da un orden y sentido.
Según Félix del Valle Gastaminza (2001):
“La denotación surge de una lectura descriptiva de la imagen y
señala con claridad lo que realmente aparece en ella. La
connotación lo que sugiere la imagen, aspectos religiosos,
míticos, el psicoanálisis, el inconciente, la ideología, etc. El
contexto es el marco de referencia en el que se sitúa la imagen y
es fundamental para su comprensión”
Roland Barthes en su libro lo obvio y lo obtuso señala:
“en definitiva, todas estas artes imitativas conllevan dos
mensajes: un mensaje denotado, que es el propio analogon, y
un mensaje connotado, que es, en cierta manera, el modo en
que la sociedad ofrece al lector su opinión sobre aquél. En todas
las reproducciones no fotográficas es evidente esta dualidad de
los mensajes: no hay ningún dibujo, por exacto que sea, cuya
misma exactitud no se haya convertido en estilo (en un
verismo); ni escena filmada cuya objetividad deje de ser leída,
en última instancia, como el propio signo de la objetividad”
El tratamiento de la imagen depende del equipo multidisciplinario creador,
sus significados estéticos o ideológicos dependen de la cultura de estos y el
mensaje que quieran transmitir a través de las imágenes en movimiento
De acuerdo a lo anterior la definición de denotación y connotación con la
cual trabajaremos es:
El significado denotado sería aquel contenido reconocido de forma
unívoca, tanto por el emisor como por el receptor. La connotación es el cúmulo
de significados que la presencia del signo denotado contribuye a evocar en el
receptor. La diferencia entre denotación y connotación se debe al sentido literal
de denotación, de describir y el sentido de sugerir de connotación
TIPOS DE PLANO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ESCENA, PLANOS Y MOVIMIENTOS
DE CÁMARA
DEFINICIONES
SECUENCIA: Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada
secuencia va a estar dividida en varias escenas, (lo que más le interesa al
montajista es la escena y no tanto la secuencia).
ESCENA: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o
escenario. Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro
cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena. En el cine,
hay que privilegiar a la continuación de la acción dramática.
TOMA: Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se prende hasta que se
apaga. En el montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que
hace la cámara cuando corta.
PLANO: Tiene dos significados: el primero tiene que ver con el tamaño en que
se está tomando la toma.
CAMPO: El campo es estrictamente la imagen o el cuadro que tenemos
enfrente o lo que aparece en la pantalla. Es lo que se ve.
FUERA DE CAMPO: Se refiere a lo que no vemos pero se sugiere o se imagina
que está. Ej.: Una cara de una persona que se encuentra en la pantalla estará
dentro del campo, pero si esa cara se mueve hacia la derecha y sale del cuadro
estará fuera del campo, pero nosotros intuiremos que está a la derecha del
cuadro.
ESPACIO FÍLMICO: La suma del campo y el fuera de campo es igual al espacio
fílmico. O sea lo que se ve en el cuadro, o pantalla, y lo que no se ve pero se
sugiere o imagina.
Paul Varjak lleva a Holly Golightly
2.8.2 TIPOS DE PLANOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA
GRAN PLANO GENERAL O PLANO LARGO: El decorado predomina sobre el
personaje. Permite introducir un gran número de elementos.
PLANO GENERAL: El sujeto tiene más importancia aunque el ambiente que lo
rodea también.
PLANO CONJUNTO: Es el personaje que aparece de cuerpo entero, con un margen de
ambiente para contextualizar.
PLANO AMERICANO: El plano llega hasta las rodillas del personaje.
PLANO MEDIO: El plano llega hasta la cintura del personaje.
PRIMER PLANO: El rostro ocupa la mayor parte de la pantalla. Puede incluir
parte del hombro.
PLANO DETALLE: Plano que enfoca objetos pequeños o segmentos reducidos
de un objeto mayor.
PLANO CENITAL: Es el plano en el que la cámara se coloca, mediante una
grúa u otro sistema técnico, exactamente en la vertical enfocada hacia abajo
sobre la acción. (ver plano aéreo).
OVER SHOULDER: El plano llega hasta los hombros del personaje.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Paul Varjak lleva a Holly Golightly
PANEO: Giro de la cámara sobre su propio eje, en sentido vertical, horizontal u
oblicuo.
BARRIDO: Paneo a gran velocidad que produce la sensación de la disolución
de los detalles de la escena en el transcurso del movimiento.
TRAVELLING IN: La cámara se mueve hacia adelante.
TRAVELLING Back: La cámara se mueve hacia atrás.
ZOMM BACK: Con lente hacia atrás.
Til up: la cámara se mueve hacia arriba.
Til down: la cámara se mueve hacia abajo
DE CÁMARA
DEFINICIONES
SECUENCIA: Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada
secuencia va a estar dividida en varias escenas, (lo que más le interesa al
montajista es la escena y no tanto la secuencia).
ESCENA: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o
escenario. Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro
cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena. En el cine,
hay que privilegiar a la continuación de la acción dramática.
TOMA: Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se prende hasta que se
apaga. En el montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que
hace la cámara cuando corta.
PLANO: Tiene dos significados: el primero tiene que ver con el tamaño en que
se está tomando la toma.
CAMPO: El campo es estrictamente la imagen o el cuadro que tenemos
enfrente o lo que aparece en la pantalla. Es lo que se ve.
FUERA DE CAMPO: Se refiere a lo que no vemos pero se sugiere o se imagina
que está. Ej.: Una cara de una persona que se encuentra en la pantalla estará
dentro del campo, pero si esa cara se mueve hacia la derecha y sale del cuadro
estará fuera del campo, pero nosotros intuiremos que está a la derecha del
cuadro.
ESPACIO FÍLMICO: La suma del campo y el fuera de campo es igual al espacio
fílmico. O sea lo que se ve en el cuadro, o pantalla, y lo que no se ve pero se
sugiere o imagina.
Paul Varjak lleva a Holly Golightly
2.8.2 TIPOS DE PLANOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA
GRAN PLANO GENERAL O PLANO LARGO: El decorado predomina sobre el
personaje. Permite introducir un gran número de elementos.
PLANO GENERAL: El sujeto tiene más importancia aunque el ambiente que lo
rodea también.
PLANO CONJUNTO: Es el personaje que aparece de cuerpo entero, con un margen de
ambiente para contextualizar.
PLANO AMERICANO: El plano llega hasta las rodillas del personaje.
PLANO MEDIO: El plano llega hasta la cintura del personaje.
PRIMER PLANO: El rostro ocupa la mayor parte de la pantalla. Puede incluir
parte del hombro.
PLANO DETALLE: Plano que enfoca objetos pequeños o segmentos reducidos
de un objeto mayor.
PLANO CENITAL: Es el plano en el que la cámara se coloca, mediante una
grúa u otro sistema técnico, exactamente en la vertical enfocada hacia abajo
sobre la acción. (ver plano aéreo).
OVER SHOULDER: El plano llega hasta los hombros del personaje.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Paul Varjak lleva a Holly Golightly
PANEO: Giro de la cámara sobre su propio eje, en sentido vertical, horizontal u
oblicuo.
BARRIDO: Paneo a gran velocidad que produce la sensación de la disolución
de los detalles de la escena en el transcurso del movimiento.
TRAVELLING IN: La cámara se mueve hacia adelante.
TRAVELLING Back: La cámara se mueve hacia atrás.
ZOMM BACK: Con lente hacia atrás.
Til up: la cámara se mueve hacia arriba.
Til down: la cámara se mueve hacia abajo
VISIONADO PELÍCULA: BREAKFAST AT TIFFANY' S
VISIONADO PELÍCULA: BREAKFAST AT TIFFANY' S
Escena I: Paul Varjak lleva a Holly Golightly a la Biblioteca.
Tiempo: 1:09:49 a 1:10:03 min.
Descripción de la escena: El escritor Paul Varjak y Holly están tomados de la
mano observando la vitrina de la Joyería Tiffanny’ s en el vidrio de esta se
refleja la biblioteca que queda frente y al otro lado de la calle, el escritor Paul
mira por el rabillo del ojo la biblioteca y conduce de la mano a Holly
calmadamente hacia la biblioteca, mientras se detienen antes de atravesar
miran la imponente biblioteca hacia arriba.
Escala de plano
Plano general de Holly y Paul, seguimiento de cámara con paneo a derecha y fundido a otra escena.
Análisis de Imágenes: Denotación y Connotación
Análisis Denotativo: se observa dos personajes saliendo de la joyería, luego ven en la vitrina dos maniquíes y dos carteras, Paul lleva a Holly a una biblioteca
de cemento con grandes ventanales y pilares y unaescultura de león blanco echado fuera de la biblioteca, la calle esta muy transitada, y los peatones avanzan rápidamente sin detenerse. El director necesita que el espectador acompañe a
los personajes a la biblioteca, pues así comprendemos mejor el
curso siguiente.
Análisis Connotativo: Se percibe calma y complicidad en los personajes
Categoría de ropa: Paul viste Ambo, Vestón azul marino y pantalón plomo, corbata a rallas. Holly viste: Un tapado color naranja moderno.
Categoría de mensaje social: Holly por su vestimenta muestra elegancia y estilo. E mayor deseo de ella es lucir joyas de Tiffany' s, tienda de la 5ª Avenida. Paul socialmente proyecta una imagen distinguida, su mayor deseo es vivir de sus libros sobresalir intelectualmente.
Categoría de accesorios: Holly, lleva puesto lentes de sol, cartera y aros de perla. Respecto a Paul lleva un pequeño pañuelo en el bolsilloizquierdo de la chaqueta.
Categoría de género humano: Esta presente en los dos personajes principales de la Película una mujer y un hombre: Holly Golightly y Paul Varjak.
Categoría de Identidad: Holly viene del campo y es de origen humilde, su verdadero nombre es Lula y no Holly, un nombre inventado para olvidar su pasado de campesina, se integra fácilmente a la moderna burguesía por su belleza, gracias a los obsequios de sus amantes quienes gozan de poder adquisitivo, sobrevive y viste con elegancia. Paul es un escritor que solo a
Publicado un libro, su amante es rica y algo mayor que él, ella lo mantiene dandole el dinero que necesita.
Categoría de locación: La ubicación de La escena es la 5º Avenida, New York, Estados Unidos de América.
Escena I: Paul Varjak lleva a Holly Golightly a la Biblioteca.
Tiempo: 1:09:49 a 1:10:03 min.
Descripción de la escena: El escritor Paul Varjak y Holly están tomados de la
mano observando la vitrina de la Joyería Tiffanny’ s en el vidrio de esta se
refleja la biblioteca que queda frente y al otro lado de la calle, el escritor Paul
mira por el rabillo del ojo la biblioteca y conduce de la mano a Holly
calmadamente hacia la biblioteca, mientras se detienen antes de atravesar
miran la imponente biblioteca hacia arriba.
Escala de plano
Plano general de Holly y Paul, seguimiento de cámara con paneo a derecha y fundido a otra escena.
Análisis de Imágenes: Denotación y Connotación
Análisis Denotativo: se observa dos personajes saliendo de la joyería, luego ven en la vitrina dos maniquíes y dos carteras, Paul lleva a Holly a una biblioteca
de cemento con grandes ventanales y pilares y unaescultura de león blanco echado fuera de la biblioteca, la calle esta muy transitada, y los peatones avanzan rápidamente sin detenerse. El director necesita que el espectador acompañe a
los personajes a la biblioteca, pues así comprendemos mejor el
curso siguiente.
Análisis Connotativo: Se percibe calma y complicidad en los personajes
Categoría de ropa: Paul viste Ambo, Vestón azul marino y pantalón plomo, corbata a rallas. Holly viste: Un tapado color naranja moderno.
Categoría de mensaje social: Holly por su vestimenta muestra elegancia y estilo. E mayor deseo de ella es lucir joyas de Tiffany' s, tienda de la 5ª Avenida. Paul socialmente proyecta una imagen distinguida, su mayor deseo es vivir de sus libros sobresalir intelectualmente.
Categoría de accesorios: Holly, lleva puesto lentes de sol, cartera y aros de perla. Respecto a Paul lleva un pequeño pañuelo en el bolsilloizquierdo de la chaqueta.
Categoría de género humano: Esta presente en los dos personajes principales de la Película una mujer y un hombre: Holly Golightly y Paul Varjak.
Categoría de Identidad: Holly viene del campo y es de origen humilde, su verdadero nombre es Lula y no Holly, un nombre inventado para olvidar su pasado de campesina, se integra fácilmente a la moderna burguesía por su belleza, gracias a los obsequios de sus amantes quienes gozan de poder adquisitivo, sobrevive y viste con elegancia. Paul es un escritor que solo a
Publicado un libro, su amante es rica y algo mayor que él, ella lo mantiene dandole el dinero que necesita.
Categoría de locación: La ubicación de La escena es la 5º Avenida, New York, Estados Unidos de América.
martes, 27 de mayo de 2008
MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN:
MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN:
El ser humano por esencia es un ser de orden, en lo macro: crea gobiernos para regir a sus ciudadanos valiéndose de Instituciones políticas, económicas y educacionales entre otras. Para delimitar su territorio construye fronteras con países vecinos. En lo micro: los seres humanos tienden a encasillar a las personas según sus títulos académicos para determinar las funciones en que se desempeñan.
El proceso cognitivo de la percepción social presenta diversas implicaciones prácticas. Uno de los aspectos específicos de la percepción social se relaciona con como se lleva a cabo la formación de impresiones de personas. Una de las variables de importancia son los estereotipos, esquemas a los que se reduce la realidad, mediante los cuales se atribuyen características favorables o desfavorables a personas, grupos, instituciones u objetos.
Quienes tienen los hilos y están detrás de los medios de comunicación son personas con su propia percepción social la cual transmiten a través de distintos canales comunicacionales proyectando una imagen manipulada por no nacer de lo real, en realidad lo que proyectan es un espejo de la realidad.
Productores y guionistas de cine modelan los personajes dándoles vida un pasado y una historia.
La industria cinematográfica estadounidense tiene un alcance mundial, las imágenes que difunde de los otros, pueden llegar a constituir la única o principal fuente que nutre las representaciones de pueblos y etnias que no se conocen mediante el contacto cara a cara. Son pocas las personas que, al enfrentarse a las imágenes son lo suficientemente objetivas y no dejan que influya en su percepción.
El cine se vale de estereotipos que son patrones de conducta para encasillar a las personas, bueno o malo, bonito o feo, al cocinero se le ve en la cocina con un gorro blanco y no camino a las compras, porque se dispone de poco tiempo para comunicar la historia del personaje, se debe decir mucho en poco tiempo y es por esto que el cine apela a estereotipos.
La imagen es manipulada, “En los medios de comunicación se entiende manipular como modificar la realidad mediante medios tecnológicos. Entendiendo así, todo lo que no sea presentación de la realidad misma será manipulación”.
Imagen proviene del vocablo griego imago- inis: la representación de algo. Imagen es la reproducción, representación de algo que en el momento de transmisión es una representación mental y virtual, puede ser un factor positivo o negativo dependiendo de las creencias o asociaciones, y por ende es un hecho subjetivo y de índole emocional.
El ser humano por esencia es un ser de orden, en lo macro: crea gobiernos para regir a sus ciudadanos valiéndose de Instituciones políticas, económicas y educacionales entre otras. Para delimitar su territorio construye fronteras con países vecinos. En lo micro: los seres humanos tienden a encasillar a las personas según sus títulos académicos para determinar las funciones en que se desempeñan.
El proceso cognitivo de la percepción social presenta diversas implicaciones prácticas. Uno de los aspectos específicos de la percepción social se relaciona con como se lleva a cabo la formación de impresiones de personas. Una de las variables de importancia son los estereotipos, esquemas a los que se reduce la realidad, mediante los cuales se atribuyen características favorables o desfavorables a personas, grupos, instituciones u objetos.
Quienes tienen los hilos y están detrás de los medios de comunicación son personas con su propia percepción social la cual transmiten a través de distintos canales comunicacionales proyectando una imagen manipulada por no nacer de lo real, en realidad lo que proyectan es un espejo de la realidad.
Productores y guionistas de cine modelan los personajes dándoles vida un pasado y una historia.
La industria cinematográfica estadounidense tiene un alcance mundial, las imágenes que difunde de los otros, pueden llegar a constituir la única o principal fuente que nutre las representaciones de pueblos y etnias que no se conocen mediante el contacto cara a cara. Son pocas las personas que, al enfrentarse a las imágenes son lo suficientemente objetivas y no dejan que influya en su percepción.
El cine se vale de estereotipos que son patrones de conducta para encasillar a las personas, bueno o malo, bonito o feo, al cocinero se le ve en la cocina con un gorro blanco y no camino a las compras, porque se dispone de poco tiempo para comunicar la historia del personaje, se debe decir mucho en poco tiempo y es por esto que el cine apela a estereotipos.
La imagen es manipulada, “En los medios de comunicación se entiende manipular como modificar la realidad mediante medios tecnológicos. Entendiendo así, todo lo que no sea presentación de la realidad misma será manipulación”.
Imagen proviene del vocablo griego imago- inis: la representación de algo. Imagen es la reproducción, representación de algo que en el momento de transmisión es una representación mental y virtual, puede ser un factor positivo o negativo dependiendo de las creencias o asociaciones, y por ende es un hecho subjetivo y de índole emocional.
CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE CINÉTICO
CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE CINÉTICO
El guionista crea el personaje. El personaje mueve la historia, las historias se mueven a través de los personajes, no son algo vació. Hace piensa propone es personaje, tienen una historia, un pasado, están presentes a través de flash back. El guionista inventa que nació en tal lugar o murió de tal enfermedad, nació en cuna de oro o no.
La ropa es un elemento importante que ayuda a caracterizar los personajes, si como director de cine necesito un cocinero estará caracterizado con un gorro de cocinero, delantal y con un cuchillo en la mano, de esta manera cuando entre la cámara a la cocina lo grabara. No lo filma cuando viene con los paquetes en la calle, se necesita presentar al personaje en pocos segundos y se vale del vestuario y las locaciones para hacerlo.
CINE
EL CINE
Es el único medio de comunicación en la categoría arte. Influye en el hombre y en la sociedad, pues como medio de socialización suministra un “mapa cultural” para interpretar el mundo y, además, legitima creencias, actos e ideas. Si bien las películas son creaciones de ficción, el cine cala más hondo que otros medios de comunicación, pues su soporte audiovisual apela directamente a los sentimientos y a la afectividad. Es muy fácil que el espectador se identifique con las historias y los personajes.
En la publicación Historia de los medios de Diderot a Internet(1994) se menciona:
“El cine nace simultáneamente en Francia, con los hermanos Lumière, y en los Estados Unidos, en los laboratorios de Thomas Edison, en 1895”
Las primeras imágenes de cine se desarrollan en entornos familiares, reuniones sociales, no tardaron en evidenciarse las primeras escenas cinematográficas en las ciencias.
Fréderic Barbien (1994) señala:
“En los Estados Unidos, Muybridge es financiado por un particular rico para resolver un problema que interesa desde hace décadas tanto a los aficionados a los caballos como a los pintores ¿Cómo se mueven exactamente las patas de un caballo al galope?. En Francia, el biólogo Jules Marey pone a punto un “fusil fotográfico” para analizar las fases de vuelo de un pájaro”.
El interés del publico fue creciendo, ya no lo solo era un espacio de entretención, si no también informativo, por lo que se organizaron las primeras empresas cinematográficas algunas de ellas fueron Pathe y Gaumont en Francia, Walt Disney, MGM, XXth Century Fox y Paraumont en Estados Unidos que pasa a ser el mayor productor de cine.
La creciente producción de cine de la época, llevo a la pantalla grande a personajes tan connotados como Charles Chaplin en el libro Historia de los medios: de Diderot a Internet Fréderic Barbier (1994) lo define como:
“Uno de los personajes mas celebres del cine mudo y sonoro de Estados Unidos es Charles Chaplin heredero de una familia de artistas del music hall desarrollo su carrera de comediante contratado por Mack Sennett en Hollywood en la Biograph Company. Mas tarde fundaría la Keystone Film Company que se especializaba en comedias burlonas y de persecución”.
El cine es un medio de comunicación que intenta que el espectador olvide que las imágenes que esta viendo han sido elaboradas para que se introduzca en la ficción. Hollywodd al ser uno de los más grandes productores de cine es el que mas a elaborado técnicas cinematográficas.
Lev Manovich en su libro El lenguaje de los nuevos medios de comunicación : la imagen en la era digital (1994) señala con un ejemplo las primeras técnicas utilizadas para elaborar cine:
“En general el cine de Hollywood siempre ha tenido cuidado de ocultar la naturaleza artificial de dicho espacio, pero hay una excepción: la proyección trasera, que se introdujo en los años treinta. El típico plano muestra a los actores sentados en un vehiculo que esta parado, mientras que una película de un paisaje en movimiento se proyecta en la pantalla que hay tras las ventanillas del coche. Lo artificioso de los planos con proyección trasera va notablemente en contra del tejido fluido del estilo fílmico de Hollywood en general.”
El cine es una industria, un lenguaje una forma de narrar historia a través de las imágenes, es un espectáculo visual, algo que entra por los ojos, un medio de conocimiento del mundo en general, un instrumento para vivir imaginativamente. Es un lenguaje de imágenes, ruidos, palabras y música. Es el séptimo arte que tiene elementos o cosas tomadas de las otras artes. Solamente el cine es capaz, frente a todas las artes, de reproducir las imágenes con movimiento.
Es el único medio de comunicación en la categoría arte. Influye en el hombre y en la sociedad, pues como medio de socialización suministra un “mapa cultural” para interpretar el mundo y, además, legitima creencias, actos e ideas. Si bien las películas son creaciones de ficción, el cine cala más hondo que otros medios de comunicación, pues su soporte audiovisual apela directamente a los sentimientos y a la afectividad. Es muy fácil que el espectador se identifique con las historias y los personajes.
En la publicación Historia de los medios de Diderot a Internet(1994) se menciona:
“El cine nace simultáneamente en Francia, con los hermanos Lumière, y en los Estados Unidos, en los laboratorios de Thomas Edison, en 1895”
Las primeras imágenes de cine se desarrollan en entornos familiares, reuniones sociales, no tardaron en evidenciarse las primeras escenas cinematográficas en las ciencias.
Fréderic Barbien (1994) señala:
“En los Estados Unidos, Muybridge es financiado por un particular rico para resolver un problema que interesa desde hace décadas tanto a los aficionados a los caballos como a los pintores ¿Cómo se mueven exactamente las patas de un caballo al galope?. En Francia, el biólogo Jules Marey pone a punto un “fusil fotográfico” para analizar las fases de vuelo de un pájaro”.
El interés del publico fue creciendo, ya no lo solo era un espacio de entretención, si no también informativo, por lo que se organizaron las primeras empresas cinematográficas algunas de ellas fueron Pathe y Gaumont en Francia, Walt Disney, MGM, XXth Century Fox y Paraumont en Estados Unidos que pasa a ser el mayor productor de cine.
La creciente producción de cine de la época, llevo a la pantalla grande a personajes tan connotados como Charles Chaplin en el libro Historia de los medios: de Diderot a Internet Fréderic Barbier (1994) lo define como:
“Uno de los personajes mas celebres del cine mudo y sonoro de Estados Unidos es Charles Chaplin heredero de una familia de artistas del music hall desarrollo su carrera de comediante contratado por Mack Sennett en Hollywood en la Biograph Company. Mas tarde fundaría la Keystone Film Company que se especializaba en comedias burlonas y de persecución”.
El cine es un medio de comunicación que intenta que el espectador olvide que las imágenes que esta viendo han sido elaboradas para que se introduzca en la ficción. Hollywodd al ser uno de los más grandes productores de cine es el que mas a elaborado técnicas cinematográficas.
Lev Manovich en su libro El lenguaje de los nuevos medios de comunicación : la imagen en la era digital (1994) señala con un ejemplo las primeras técnicas utilizadas para elaborar cine:
“En general el cine de Hollywood siempre ha tenido cuidado de ocultar la naturaleza artificial de dicho espacio, pero hay una excepción: la proyección trasera, que se introdujo en los años treinta. El típico plano muestra a los actores sentados en un vehiculo que esta parado, mientras que una película de un paisaje en movimiento se proyecta en la pantalla que hay tras las ventanillas del coche. Lo artificioso de los planos con proyección trasera va notablemente en contra del tejido fluido del estilo fílmico de Hollywood en general.”
El cine es una industria, un lenguaje una forma de narrar historia a través de las imágenes, es un espectáculo visual, algo que entra por los ojos, un medio de conocimiento del mundo en general, un instrumento para vivir imaginativamente. Es un lenguaje de imágenes, ruidos, palabras y música. Es el séptimo arte que tiene elementos o cosas tomadas de las otras artes. Solamente el cine es capaz, frente a todas las artes, de reproducir las imágenes con movimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)